Mostrando entradas con la etiqueta Random thoughts. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Random thoughts. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2019

Una anécdota


La última jornada de los JDN Individuales Sub12-14, que se disputó el pasado fin de semana, se celebraba con un calendario un poco abigarrado, con triple ronda y comienzo a las 9h, que tampoco es lo habitual. Además, la jornada se disputó tras la noche del cambio de hora de primavera.

Cuando miré cómo iban los resultados vi que había habido una incomparecencia a primera hora y esto me recordó la historia que os voy a contar a continuación. Lo cierto, es que fue una impresión temporal, porque luego comprobé que el jugador no se presentaba al resto de las rondas. Pero la impresiones, permanecen y, por eso os quiero relatar esta pequeña anécdota.
Finales de los 70 (es posible que algunos de los padres y madres de nuestros txikis ni siquiera hubieran nacido por entonces) en un Campeonato Juvenil, no de Navarra, pero tampoco muy lejos de aquí. El emparejamiento enfrenta a dos compañeros de club que habían jugado entre ellos una y mil veces, siempre con el mismo resultado. Lo cierto es que había bastante diferencia en el nivel de juego y, aunque, como suelo comentar con cierta frecuencia, no hay peor cuña que la de la propia madera, mientras que uno de ellos era de nivel bueno-estándar, el otro, con el paso del tiempo, no mucho, por cierto, llegó a ser MI. Si esto es siempre es muestra objetiva de un nivel de juego considerable, creo que más mérito aún tenía en aquellos años y, mientras que discutir sobre esto nos llevaría algún tiempo, los que jugaban por entonces creo que estarán de acuerdo conmigo.
El caso es que el jugador más débil, a priori, urdió una treta psicológica para desestabilizar la partida e intentar conseguir alguna chance de resultado positivo. Como el tiempo de espera de cortesía era de una hora, planeó llegar con retraso. Mucho retraso. Lo suficiente como para que el jugador más fuerte se confiara en una victoria por incomparecencia y habiendo disminuido su nivel de atención, él aparecería en la Sala e incrementaría sus posibilidades de resultado positivo.
Para quien pudiera estar pensando en que le margen de tiempo que se estaba concediendo tal vez, fuera demasiado corto, tengo que recordar que, por aquel entonces, el ritmo de juego era de 40 ó 48 jugadas en 2 h, con tiempo adicional para el resto de la partida. Así que bueno, eran unos 65 minutos para 40 jugadas. Una concesión, sí, pero buscando el efecto psicológico.
El caso es que habiendo pasado un tiempo desde el inicio de la ronda. Nuestro compañero irrumpió en el lugar de juego, una coqueta Sala Capitular de un Ayuntamiento y, por causalidad, se encontró conmigo y me preguntó: “¿Como está XXXX? ¿Está nervioso? ¿Tú crees que le he descentrado?
Con cierta sorpresa ante su presencia y su pregunta, le contesté: “No. Está relajado. Muy tranquilo.” El pareció desconcertado, porque la treta parecía no haber surtido el efecto deseado. “Tan tranquilo”, proseguí, “porque hace tiempo que ha ganado”, ante la cara de incredulidad de mi compañero, le tuve que aclarar que no había reparado en que esa noche cambiaban la hora y accedía a la Sala de juego, no con 55 minutos de retraso, sino con casi dos horas. Su rival se adjudicó la victoria con menor esfuerzo del previsto y, definitivamente, el planteamiento no había surtido efecto…o, al menos, no el deseado.

viernes, 7 de diciembre de 2018

Alphazero y Science

La entrada de hoy ya estaba lista (físicamente escrita, pero tendrá que esperar, me temo), porque el número de hoy de la revista Science, publicado por la prestigiosa American Association for the Advancement of Science, y una de las más reconocidas a nivel mundial junto a la británica Nature; sí, de esas revistas de donde se nutren los telediarios y los periódicos para informarmos de que, lo que hace bien poco parecía un sueño lejano, hoy es ya una realidad, publica un artículo (A general reinforcement learning algorithm that masters chess, shogi, and go through self-play), en el que David Silver y sus colaboradores de DeepMind (una subsidiaria de Google o, mejor dicho, Alphabet), implicada en el desarrollo de inteligencia artificial, publican las novedades de Alphazero.
El artículo, publicado en abierto, de manera que os invito a entrar y echarle un vistazo, profundiza en la posibilidad del autoaprendizaje del algoritmo.
Para mayor disfrute de los ajedrecistas, el artículo viene precedido por una breve reflexión de Garry Kasparov, publicado como un editorial, titulado "Ajedrez, una Drosophila del razonamiento", del que, al menos yo, he disfrutado especialmente.
El futuro ya está aquí y tenemos la suerte de estar viviéndolo.
Post Scriptum: Como bien comenta Pablo (¡gracias!), el artículo es muy técnico. Para aquellos que quieran tener un contacto más superficial, sugerimos las lecturas de este artículo o de este otro.

jueves, 26 de abril de 2018

Homenajes

Ciertamente, el interés primario por el que cada uno de nosotros nos dedicamos al ajedrez puede ser muy distinto. Pero, de la misma que en otras esferas de nuestra vida, no creo que juguemos al ajedrez, al menos, primariamente, por el reconocimiento externo que podamos recibir. Confieso que reconocimiento es un término muy amplio y que, a veces, puede recibirse por algo muy concreto: una combinación brillante, obtener unas tablas en una posición desesperada, despuntar de muy joven...
Pero yo me refería más precisamente al reconocimiento de una trayectoria. A un homenaje. Estos llegan ya o con actuaciones muy relevantes o como consecuencia de una longeva trayectoria. En ajedrez son más bien raros.
Por eso me alegré particularmente cuando en el último Open de San Sebastián, Pedro Pastor recibió un reconocimiento por haber participado en prácticamente todas sus ediciones. Este año, por cuestiones personales, no me he podido acercar al Torneo, pero Javier me hizo llegar amablemenete esta foto en la que Pedro recoge una placa entregada por el presidente de la Federación Gipuzkoana
El mérito de Pedro de haber participado en todas esas ediciones es enorme, porque cuando empezó a celebrarse el Torneo vivía en Gipuzkoa, pero hace años que reside en Cantabria. De manera que comienza a jugar el Torneo, se pide unos byes los días que tiene que trabajar y vuelve a disputar las últimas rondas. Una enorme afición.
Pedro y yo compartimos no solamente club, sino equipo, con el que conseguimos algunos éxitos infantiles y juveniles, pero eran épocas sin internet ni motores de análisis y nuestros estudios y profesiones nos llevaron por distintos caminos. El se mantuvo mucho más fiel a la práctica del ajedrez que, para mi, se fue volviendo algo cada vez más ocasional. Pero los recuerdos de aquella época son imborrables.
Por cierto, el episodio del homenaje tiene también un curioso actor de reparto. Fue FJ, otro querido compañero, quien, hace aproximadamente un año, llamó la atención de la comunidad ajedrecística sobre el hecho, en el Foro del Ajedrez Vasco, cuya actividad, al menos últimamente, parece haber decaído, pero que parece que aún tiene sus lectores.

miércoles, 25 de abril de 2018

Participación

Como comentaba en la entrada correspondiente a la Previa del Navarro Individual, hay varias cosas que me llamaban la atención: por una parte el escaso número de participantes, significativamente menor que el año anterior. Y, por otra, muchas ausencias entre los mejores jugadores de la Foralidad.
No es que sea un novedad absoluta. Salvo en el Navarro por Equipos, en el que se dan cita los mejores jugadores en activo de la Comunidad, incluso en los Torneos de Activo y Relámpagos, tanto individuales, como por Equipos, la participación es escasa.
Tal vez por ello, me ha llamado la atención la participación, y el nivel, del Campeonato de Bizkaia de Rápidas Individual (por cierto, que ellos siguen utilizando el término de Rápidas en su genuino sentido histórico, que actualmente correspondería oficialmente al de Relámpago o Blitz, en lo que yo entiendo una desafortunada traducción) que ganó el joven  Adrián Martínez, primer tablero de Endroke en la Liga Vasca (ver resultados en este enlace).
Ese Torneo me puso sobre la pista del Campeonato de Rápidas por Equipos (íbidem) que se celebró este último fin de semana (el 21 de Abril) y que reunió a 44 (!) equipos, divididos en dos categorías. Ganó Abadiño, líderes en estos último años del CVR, por delante de Sestao, los anteriores campeones (Clasificaciones aquí y aquí), pero esto es lo de menos. Los datos de participación me parecen increíbles, sobre todo en relación a lo que estamos acostumbrados aquí. De manera que me dirigí a la Federación Vizcaína de Ajedrez, para conocer la cuantía de premios, las bases y otros detalles. Respuesta sencilla: el premio era el título de Campeón de Bizkaia, y el correspondiente trofeo. Las bases también: partidas a 5 minutos, y es necesario estar federado. Simple.
O sea que no es el estímulo económico.
Claro, pensé. La población de Bizkaia es muy superior a la navarra y eso puede ser la razón de una mayor participación. Así que les pregunté de nuevo por el número de federados. ¡Sorpresa! Ello tienen 600, mientras que nosotros, a día de hoy somo 539. De manera que el número de federados, no explica las diferencias en participación.
¡Ah! Una última cuestión, ¿no había algo sobre que los jóvenes no podían federarse hasta una cierta edad? Y sí, me responden de nuevo, amablemente. Allá los escolares no pueden federarse, de manera que solo lo pueden hacer, este año, los nacidos en 2003 y anteriores. Los nacidos en 2004-05-06 pueden participar en algunas competiciones, pero solicitando autorización.
Y, ¿cuantos escolares tienen? Pues, y aquí viene la última sorpresa, 1500!
De manera que, en un primer análisis, creo que tenemos una par de problemas a los que dedicar algún tiempo (bueno, tenemos más, pero referidos a estos datos).
Por una parte, en general, la participación activa de nuestros federados es baja.
Segunda, nuestras categorías de jóvenes han estado, y siguen, brillando. Pero, tal vez, no estamos haciendo todo lo que deberíamos estar haciendo.
Mi agradecimiento a la Federación Vizcaína de Ajedrez y a Miguel Quintana, en particular, por su amable comunicación de los datos.

sábado, 14 de abril de 2018

Torneo de Primavera y Navarro Individual: algunas consideraciones

Ayer comenzó el Torneo de Primavera y, en breves horas, lo hará el Navarro Individual. Ambas competiciones disputarán la mayor parte de las rondas en Fuerte del Príncipe, pero las primeras dos rondas de ambos Torneos se jugarán en Etxabakoitz.

Sorprende un poco que ambos torneos se disputen de manera simultánea (bueno, uno en viernes y el otro en sábado, pero en las mismas 7 semanas). Originalmente el Torneo de Primavera (y su alter ego, el de Invierno) se jugaban en un momento de la temporada para rellenar que no había Torneos oficiales mayores. Por ejemplo, el de Invierno se jugaba a primeros de año, dado que en esas fechas no había Fase Previa del Individual, dado que este se jugaba por Categorías y estas se disputaban de manera simultánea. De este modo en las primeras semanas del año este Torneo coincidía con la Liga Vasca. Otros años, el Torneo de Primavera se disputaba al finalizar el Individual. No se sabe muy bien cómo, hemos llegado a esta situación actual de coincidencia temporal de ambos torneos, lo que en la práctica, supone un cierto acortamiento de la temporada.

El hecho de que coincidan el Torneo de Primavera con el Individual, podría dar al primero el carácter de repesca de aquellos que no se hubieran podido clasificar para la Fase Final del Individual y así parece deducirse de sus participantes...Oh, wait! Hay unos cuantos jugadores que se han apuntado para disputar simultáneamente ambos Torneos. Los primeros que me dan al ojo son Cristian y Juan. También Angel. ¡Estos chicos! Es que lo juegan todo. Mirando el detalle de ambos ranking iniciales también caigo en Pablo Fuertes, otro que lo juega casi todo. Bueno, son jóvenes. Pero repaso la lista y me encuentro que también Gregorio Sola y Joseba Otano se han animado a hacer doblete. ¡Qué bravos! No sé si me habré dejado alguno más.

En el Torneo de Primavera, echando un vistazo al ranking destaca la presencia de Sergio Anguas que le saca casi 200 puntos al siguiente, pero Sergio no se ha prodigado mucho estos último años en los tableros y habrá que ver. Tras él muchos otros nombres se ofrecen como alternativa. Ver ranking aquí.

Del Individual Absoluto hay varias cosas que me llaman la atención. En primer lugar, el escaso número de participantes, significativamente menor que el año anterior. En segundo lugar, muchas ausencias entre los mejores jugadores de la Foralidad, agravado por el hecho de que creo que no participará ninguno de los anteriores Campeones (ver Palmarés Navarro, aquí). Lo que significa que tendremos un nuevo campeón. No estoy seguro de que haya una causa única en todo esto. Pero sí recuerdo que, en alguna Asamblea aprobamos la existencia de premios para este Torneo, lo que no se ha llegado a implementar. Problemas derivados de no aprobar las normativas como se debería. Estoy casi convencido de que la existencia de premios estimularía tanto la participación de jugadores, en general, como la presencia de algunos de los jugadores más fuertes. El Torneo parece un todo Santa Ana contra Pablo Urriza. Ya veremos como se desarrolla. A nivel particular, nutrida participación oberenista que creo que dará para bastante, pero circunscrita a nuestros jóvenes. Yo pensaba que nuestros éxitos de esta temporada, a nivel de Equipos, tal vez animaría a alguno, pero parece que no ha sido así, ni siquiera se han inscrito algunos veteranos habituales. El ranking de este Torneo está en este enlace.

domingo, 4 de marzo de 2018

Hace, aproximadamente, un año...

La referencia, en la entrada de ayer, a los acontecimientos del finde, con la mención final al triunfo en dos de las tres categorías de los mayores (Sub16, Sub14 y Sub12) de los JDN por Equipos del año pasado, hizo que se me removiera alguna neurona, porque había algo ahí que...
Así que me puse a revisar las entradas de hace un año y, mientras sobre los éxitos de los mayores, había una entrada específica (ver enlace), la actuación de los más txikis (Sub8 y Sub10) había quedado un tanto desdibujada en el relato...y no, precisamente, por falta de mérito deportivo, ya que Oberena se proclamó Campeón en ambas categorías. Y aún OberenaB quedó cuarto en Sub8. (Clasificaciones, aquí y aquí).
No es que no me refiriera a ello, claro, pero mientras el domingo, 12/3/17, hacía referencia a la disputa de los torneos (e, incluso había un avance de cómo iba la clasificación a mitad de su disputa), al día siguiente, el relato de las victorias, quedaba un tanto diluido con el comienzo de la disputa de la Fase Final del Navarro Individual y la finalización de la Liga Vasca. ¡Qué fines de semana tan intensos!
De manera que nunca hubo una entrada para glosar que, el año pasado, nos hicimos con 4 de las 5 categorías de los JDN por Equipos. Un gustazo de cantera.

martes, 9 de enero de 2018

Que un año no es nada

La lista Elo de jugadores de Oberena de Enero ha venido con muchas variaciones, como ya comentábamos aquí y, de hecho, ya adelantábamos, en esta otra entrada, en su mayoría, debida al crecimiento de nuestra jugadores más jóvenes.

Es cierto que esta última lista agrupaba unos cuantos Torneos muy significativos, de manera que, para tener una idea más global, podría merecer la pena tener una visón algo más amplia. Dicho y hecho, gracias, una vez más, al fantástico trabajo de Miguel Angel, podemos tener unos datos que casi se comentan solos:

Nombre Fide Δ 2017 Δ 2016
1 Navarro Cia, Miguel 2273 +12 -2
2 Zamarbide Inarrea, Daniel 2184 +6 +3
3 Vila Dupla, Aurelio 2170 -33 -15
4 Cortes Bueno, Jesus Javier 2159 -28 0.0
5 Ugalde Ezcurra, Jose Miguel 2107 -25 -15
6 Unanua Garcia, Pedro 2104 -6 0.0
7 Munoz Arana, Miguel 2058 -16 +7
8 Vinal Gutierrez, Pedro 2036 +8 -9
9 Yaben Munoz, Javier 2008 +0 +11
10 De Pablos Fernandez, Mariano 1909 +30 -18
11 Aguinaga Ruiz, Jesus Luis 1899 -53 +8
12 Garjon Modrego, Miguel 1895 +0 -20
13 Habans Aguerrea, Javier 1878 +249 +256
14 Arrese-Igor Sanchez, Cesareo 1878 -50 -9
15 Goni Osacar, Maria 1859 -19 +0
16 Zuniga Arraras, Marina 1856 +0 +76
17 Gonzalez Oderiz, Jose Maria 1846 +1 -10
18 Galvan Perez-Ilzarbe, Alejandro 1814 +63 +25
19 Atipov Hadzhiev, Cristian 1808 +242 +264
20 Laseca Arana, Irati 1802 -21 +123
21 Labiano Hernandez, Juan 1784 +370 +141
22 Alfonso Abrego, Santiago 1781 -48 +32
23 Sempere Gomis, Andres Valentin 1779 -11 -10
24 Pascual Garcia, Martin 1724 +188 +88
25 Del Carmen Hernandez, Aimer 1700 +244 -50
26 Lasa Garcia, Javier 1699 -22 -8
27 Abrisqueta Zudaire, Leyre 1679 +109 +83
28 Martin Fito, Angel Luis 1673 +66 +3
29 Donazar Garayoa, Miguel 1668 -19 +12
30 Arrese-Igor Royuela, Alex 1651 -10 +23
31 Duran Fernandez, Emilio 1631 -54 -23
32 Moral Barragan, Diego 1603 -31 -21
33 Azcona Esteras, Fermin 1601 +3 +7
34 Fernandez Villameriel, Jorge 1547 +17 +147
35 Mugica Arratibel, Daniel 1542 -16 +175
36 Atipov Keskinev, Sabi 1538 +18 0.0
37 Perez-Seoane Garrido, Joaquin 1520 -3 -12
38 Hernandez Zorzano, Fernando 1495 -102 -6
39 Guardado Minchinela, Inaki 1489 -28 +56
40 Diaz Redondo, Isidro 1481 -24 +4
41 Mugica Arratibel, Pablo 1435 +98 +103
42 Meza Tudela, Alejandro 1417 -6 +29
43 Yoldi Azcona, Beatriz 1376 +0 -6
44 Yoldi Azcona, Alicia 1339 +0 +36
45 Riezu Resano, Javier 1339 +156 -20
46 Habans Sanzberro, Javier 1329 -55 0.0
47 Fernandez Villameriel, Lucia 1314 +55 -91
48 Arregui Gonzalez, Iago 1304 +3 -4
49 Abrisqueta Zudaire, Ines 1227 +115 +34
50 Labiano Zabalza, Jorge 1206 +0 0.0
51 Riezu Resano, Laura 1192 0.0 0.0
52 Galarza Arza, Ekain 1191 +51 +52
53 Fernandez Senovilla, Jose A. 1168 +13 -6
54 Martino Girones, Gonzalo 1130 0.0 0.0
55 Iribas Garayoa, Paula 1102 -9 0.0
56 Urbiola Vaca, Aimar 1095 0.0 0.0
57 Arregui Gonzalez, Niobe 1091 -31 +59
58 Pascual Buisan, Miguel Angel 1079 +21 -12
59 Perez Azanza, Irati 1072 0.0 0.0
60 Iribas Garayoa, Adriana 1054 0.0 0.0
61 Arregui Gonzalez, Atia 1036 -52 0.0


En un solo año, entre Enero de 2017 y 2018 (∆2017), Juan se anota 370 puntos, Javier 249, Aimer 244, Cristian 242, Martín 188, Javier R 156, Inés 115 y Leyre 109. Pablo, casi 100. Alejandro, Angel, Lucía y Ekain se apuntan a los 50-60. 

Si nos vamos a la variación acumulada en dos años (la suma de  ∆2017 y ∆2016), los números son estratosféricos: Javier, Juan y Cristian se van por encima de los 500. Por comentar los casos más relevantes, aunque no son los únicos.

Todo esto en un contexto en el que, hace 4 años, el 46 % de los componentes de la lista no tenía Elo.
Es verdad que estas extraordinarias subidas se han visto favorecidas por el K40 y que, llegados a este punto, en especial para algunos, seguir con este ritmo no va a resultar sencillo. Pero los resultados de los nuestros obtenidos hasta ahora y en los recientes torneos de Navidad y Roquetas (que no están contabilizados aún) nos llenan de esperanza y, no podemos negarlo, de satisfacción.

sábado, 26 de agosto de 2017

Féminas en el CECLUB

©FEDA
El año pasado la FEDA decidió introducir la obligatoriedad de que los equipos de División de Honor del CECLUB alinearan una jugadora. Esta norma se ha extendido este año también a la Primera División. El argumento tras esta decisión es, lógicamente, la promoción del ajedrez femenino. Aunque no sé si el interés de la FEDA es puro o viene motivado por la intervención del Instituto de la Mujer. En cualquier caso, no es algo nuevo. De hecho, si no estoy equivocado, en la Liga Catalana existe, o al menos existía, la obligatoriedad de alinear en los equipos una mujer y un juvenil. Aún recuerdo que hace algunos años estuve tentando esta posibilidad para nuestro por Equipos, pero ya me di cuenta de que tenemos problemas más graves que estos...Así que otra vez será.
©FEDA
Hasta aquí todo bien. ¿O no? Depende de lo que se entienda por "promoción del ajedrez femenino". A mí, personalmente, la promoción del ajedrez femenino me parece bien (antes de que el Anónimo de turno insista en que me moje o que no ha entendido muy bien los argumentos. ¡Ay! Esa comprensión lectora. En fin, qué paciencia hay que tener 😂). Lo que no estoy seguro del todo es en la manera en que se implementa la idea.
©FEDA
Claro, si un equipo tiene que alinear a una mujer, se está promocionando que se alineen mujeres (obvio) y los Clubes que han promovido el ajedrez femenino (obvio también)...salvo que, tal vez, no quieras esto último o prefieras mantener el "statu quo" y no quieras molestar a los equipos que tienen buenos resultados históricamente. Al fin y al cabo, los equipos que triunfan en la División de Honor y en Primera y, por lo que se ve, también en Segunda, no son equipos que trabajan la cantera, sino que disponen de fondos. Bueno, como en cualquier otro deporte y en la vida misma, en general.
©FEDA
De manera que, ¿qué pasaría si los clubes que habitualmente dominan el CECLUB no tienen entre sus filas a alguna jugadora? Pues lo mismo que sucede con los jugadores masculinos, se les permite fichar a alguien. Como el año pasado, la decisión, que se tomó de manera sobrevenida, se hizo para contentar a todo el mundo, las jugadoras pudieron disputar el CECLUB con clubes distintos de los que ya habían jugado en competiciones autonómicas. Esto en una época en la que la FEDA hace por velar con mayor empeño en que los jugadores (se entiende que, en general, pero deben de ser solo los masculinos) no puedan disputar competiciones por equipos en diferentes territoriales. Claramente, es un aspecto discriminatorio. Podría decirse que de discriminación positiva, lo que es habitual cuando se quiere implementar es favorecer a un determinado grupo. Lo que sucede es que no se sabe si la discriminación positiva lo es para las jugadoras, lo que me alegraría, o me temo que también, y sobre todo, incrementa la discriminación entre clubes.. y ya no sé si esto me alegra tanto.

Como he señalado, este año esta normativa se ha extendido a Primera. Lo que ha permitido jugar a Ainhoa Ortín con el Stadium Casablanca, lo que me alegra por ella, porque, indudablemente, es una oportunidad muy interesante. Pero también hemos visto alguna situación curiosa. Como, por ejemplo, jugadoras que, no es que hayan disputado un torneo autonómico con un equipo y el CECLUB con otro, sino que hemos visto a Sabrina Vega disputar el CECLUB 2D con el Grandama Santa Lucía de Canarias y el CECLUB División de Honor con el Sestao. Otro caso curioso, ha sido el de Sonia Quílez que ha disputado el CECLUB 2D con el CAC Beniaján Duochess B y el CECLUB División de Honor con el CAC Beniaján Duochess A. Algo un poco chocante. En el caso de Sabrina Vega su actuación ha sido bastante determinante, algo que el año siguiente podría ser más complicado porque el Grandama subió a Primera y, si se mantiene la coincidencia de fechas entre Primera y División de Honor, salvo que tenga el don de la ubicuidad, no podrá competir en ambos a la vez. Claro, que el año pasado, Ana Matnadze jugó la División de Honor con Solvay, como fémina, pero había jugado la Primera, donde no había cuota femenina, con la Escola d'Escacs de Barcelona (su Club) .

Un segundo aspecto, que no ha recibido tampoco demasiada atención es que la introducción de la obligatoriedad de una jugadora femenina, se ha realizado incrementando la composición de los equipos, de 6 a 7 jugadores en División de Honor y de 4 a 5 en Primera División. Hay que tener en cuenta que las competiciones se disputan por puntos de match, no por puntos totales de partidas, como en Olimpiadas y otros grandes Torneos por equipos...que siempre se disputan con tableros pares, en mi entender, y esto dota de total sentido al sistema de puntuación por matches...que se debilita un poco cuando los tableros son impares, porque uno de los equipos está ligeramente favorecido.
Bueno, ningún sistema es perfecto.

jueves, 13 de julio de 2017

¡Que duro es esto del ajedrez!

Llevamos unos cuantos días con la posibilidad de seguir las partidas que se están disputando en Salobreña dentro de los Campeonatos de España Sub8-12 (de momento). Lo cierto es que tener la posibilidad de seguir las partidas a través de la interfaz de chess24 es todo un lujo. Por mucho que, a veces, las partidas se congelen o haya problemas de retransmisión. 
Yo suelo procurar, cuando puedo, lo que tampoco es demasiado frecuente, seguir las partidas de los nuestros o aquellas que, por el motivo que sea, captan mi atención. A veces, aunque no es lo más frecuente, incluso tengo algún mensaje de whatsapp que me dice: atención a la partida X. Es que nuestros chicos son incansables.
Se da la circunstancia de que las retransmisiones de chess24 vienen con el motor de análisis incluido (sobre esto tengo una anécdota que espero poder comentar sin pasar demasiado tiempo) y, claro, resulta difícil sustraerse a estos análisis. Más aún cuando uno está a varias partidas, como actividad secundaria de otra principal, y tampoco dispone de tiempo para "clavarse".
A diferencia de las partidas retransmitidas de los Supertorneos, en los que las variaciones de la ventaja suelen ser mínimas; aquí es relativamente frecuente que haya fuertes oscilaciones: pasar de un +6 a un -4, sucede con cierta frecuencia (también es verdad que menor, según va ascendiendo la edad de los competidores). A veces resulta un poco frustrante seguir el "chat" (yo suelo procurar no hacerlo), donde infinidad de aficionados comentan las jugadas...bien pertrechados de los análisis de Stockfish. Así cualquiera.
A lo largo de estas retansmisiones, me han sorprendido algunos errores graves de miembros de nuestra representación foral que, resultan difícil de observar cuando nosotros jugamos contra ellos. Supongo que el planteamiento psicológico resulta muy diferente cuando se enfrentan a alguien, en principio superior, al que intentan sorprender, que cuando son los favoritos ante un rival, al menos teóricamente más débil, y se ven sorprendidos con algún detalle táctico, cuando ya se veían cerca de la victoria.
Cuando no había motores de análisis, los post-mortem se hacían eternos y casi siempre el vencedor podía vanagloriarse de haber elegido un excelente plan o haberlo visto todo sobre el tablero. Lo que podía ser cierto...o no. Hoy día, no es infrecuente dejar los análisis a medias (si se llega a tanto), para que sea el programa de turno el que nos "ilumine".
A veces parecemos olvidar la incertidumbre que rodea a la partida en juego y todo queda justificado por el postrer resultado, sobre todo si es favorable. Resulta difícil de confesar que, en medio del fragor del combate, se puede no tener ni idea de cómo están realmente las cosas...bueno, uno tiene su percepción, pero que esta sea objetiva, es otro cantar.
Resulta evidente que cuanto mayor es el nivel del jugador, esa percepción se acercará más a la valoración objetiva, mientras que los jugadores de club..., bueno, de todo hay.
Pero esto del ajedrez no es fácil. Antes, como sólo se publicaban algunas partidas, teníamos la sensación de que los grandes jugadores no se equivocaban nunca...o casi.
Hoy día, como casi todo es accesible, podemos observar que, incluso ellos, también pueden equivocarse. Algo que mostramos en una mini-serie: ellos también cometen errores.

Este fin de semana, se disputó el Magistral de León, que ayer tuvimos la posibilidad de comentar. Como ya escribía en la entrada, tuvo lugar una anécdota, más que curiosa. Es el turno de las blancas, conducidas por Wesley So, actual tercero del mundo y, según los entendidos, más que probable retador de Carlsen por el cetro mundial en breve. Su adversario, acaba de tomar en f3. Es evidente que el blanco no está para tirar cohetes, pero ¿Que jugarías con blancas?
¿Qué crees que jugó So? (teniendo en cuenta que abandonó inmediatamente después)
Las soluciones, a lo largo del día de hoy

Por supuesto, siguen los Torneos de Benasque y el CESub12. En este último, merced a los resultados de las partidas de ayer, tres partidas retransmitidas de la delegación foral: las partidas de la Rd6 de Marta Roldán, Alex Pedchenko y Javier.

lunes, 1 de mayo de 2017

Un recuerdo: Juanjo Escribano

Hay muchos torneos en liza. Muchas cuestiones para comentar. Pero, me van a permitir nuestros lectores, la licencia de referirme a una de esas cuestiones que tienen más que ver con los sentimientos que con la objetividad de los hechos.
La edición del presente año del ya clásico Torneo de Primavera de Gros, ha tomado el nombre de Juanjo Escribano. Podría comentar la relativa sorpresa de las tablas en la primera mesa de la primera ronda. O la relativamente reciente vuelta a los tableros de Juan Antonio Aizpurúa, un mito de mi juventud....
Pero los sentimientos se vuelven rápidamente a la figura de la aún reciente pérdida de Juanjo.
Tuvimos la oportunidad de dedicarle una entrada tan solo unos días después de su irreparable pérdida (ver este enlace).
Pero se ha dado la circunstancia de que, para ilustrar el comienzo de dicho torneo, nuestros amigos de Marlaxka han publicado una entrada de esas que, si lo conociste, difícilmente te puede dejar indiferente. Se da, además, la circunstancia, de que el vídeo contiene un gran número de imágenes de hace un par de ediciones del Castillo de Hondarribia. De manera que, además de nuestro añorado amigo, podemos ver, enfrascados en plena batalla, a Txemi jugando con Marina (creo que la partida terminó en tablas). Pero, además podemos ver por allí, como atentos testigos, a Pedro, a Miguel y a Alex. Y, casi al final del montaje, Cesar hablando brevemente con Juanjo, justo antes de que este acudiera a recoger su premio. Un documento no solamente impagable, sino lleno de sentimiento.

Gracias a Goio y a los marlaxkeros por las facilidades y por todo.

domingo, 30 de abril de 2017

Comisión de Ética de la FIDE

Este mes de Abril se ha reunido en Madrid, en fecha que no se ha hecho pública, pero cuyos resultados han sido comunicados por la Fide hace apenas 4 días, su Comisión Ética (ETH).
Las reuniones de los Comités de la Fide pasan, en su mayor parte desapercibidos, salvo cuando ya se publican cuestiones como modificaciones de las Leyes del Ajedrez.  
El caso es que esta reunión tenía su particular interés local, puesto que trataba el caso 8/2015, que trata del caso de Ivan Tetimov en el Festival del Bali (para más información podéis consultar este enlace y los vínculos que ahí se citan). El asunto, como todo en esta vida, tenía sus matices y como afecta a personas concretas uno procura ser cuidadoso con estos temas. Digamos que, entonces, todo giró alrededor de cómo se había producido la acusación, de si había suficientes pruebas y de si se habían garantizado de manera efectiva los derechos. Algunos árbitros han planteado en diferentes foros la difícil compatibilidad del espíritu de la normativa Fide y los límites que pueden establecer las leyes de los diferentes Estados. Como decía arriba, estas cuestiones distan de ser sencillas. Que hay que acabar con las trampas es algo que todos queremos (bueno, casi todos, los que las practican, supongo que no, pero estoy convencido de que es una minoría), pero la tecnología avanza de manera rápida y el derecho tiene, con frecuencia, problemas para conjugar la defensa de los derechos individuales y, a su vez, ser eficaz en entornos tecnológicos cambiantes.
Sin embargo, de manera un tanto sorprendente, lo tratado por la comisión Ética de la Fide no tiene nada que ver con estas disquisiciones, lo que aporta un nuevo giro al caso. El tratamiento ha sido a través de las evidencias presentadas por dos expertos en matemáticas y ciencias de la computación, quienes han analizado las partidas y, entre otras cuestiones, las han comparado con las jugadas sugeridas por varios motores de análisis, llegando a la conclusión. de que existe un elevado grado de probabilidad de que se hubieran producido trampas. En base a ello, la ETH ha propuesto una sanción de 2 años. La comunicación oficial de la Fide (en inglés) puede encontrarse en este enlace.

viernes, 28 de abril de 2017

¿Sagas?

Ayer, un medio local (tampoco hay tantos, ¿no? 😂 ) reflejaba algunos aspectos de los JDN Individuales disputados esta pasado fin de semana y de los que nosotros ya informábamos aquí y aquí).
Iba leyendo la noticia, cuando llegué a la parte que queda reflejada en la imagen anterior "Quien más parentescos aportó fue Oberena, pues hasta cinco sagas se dieron cita en las finales". ¿Sagas?
Me quedé un poco perplejo. 
A mi cabeza vinieron los recuerdos de historias tipo "El padrino", donde se narran las vicisitudes de varias generaciones de una familia. Más recientemente, y de manera que supongo más familiar para mucho de nuestros jóvenes lectores, el término se ha relacionado con otros relatos novelescos o cinematogáficos de carácter épico: las sagas de "El Señor de los Anillos" (algún día os tengo que contar una anécdota sobre esto) o de "Star Wars".
En caso de duda, acuda a la RAE y sí, allí encontré confirmación de mi intuición...aunque también alguna otra acepción del término y es que esto del lenguaje es casi infinito...pero lo de saga como conjunto de hermanos parece, más bien, una licencia poética.
En cualquier caso, y ya puestos a ello, el periodista se queda un poco corto en la apreciación. En primer lugar comenta 5 y yo cuento 6. Pero es que a los ya mencionados en el artículo, habría que añadir, por mantener la nomenclatura del artículo, a los Riezu Resano (Laura y Javier) y a los Atipov Hadzhiev (Cristian y Sofya). También, aunque, quedaron un tanto asimétricos, porque los Sub16 se habían celebrado antes, a los Fernández Villameriel (Lucía y Jorge). Por cierto, estos 9 conjuntos de hermanos, representan, al menos en mi conocimiento, a todos lo hermanos de esas familias, lo que sí tiene su punto anecdótico (¿sagas completas?😂).
Quede constancia de todo esto porque, como decía una de nuestras entusiastas madres (hay que serlo para seguir la enorme actividad que nuestros jóvenes despliegan), al no aparecer citados sus chavales: ¡A ver cómo justificó yo ahora a mi familia donde pasamos los fines de semana! 😂.
No es que no fuera consciente de todo esto in advance. Si no solo tenemos en cuenta a los que han alcanzado finales, sino a todos los participantes, que corretean (literalmente) durante la semana por la Sección, nos iríamos a números estratosféricos.
Para lo que sí me ha dado para reflexionar, es que haciendo memoria sobre mi otra vida ajedrecística, la que tuve hace unos 40 años (¡qué barbaridad!), es que mi club de origen también estaba compuesto de muchos hermanos. Y es que, al menos en determinados nichos, el ajedrez parece ser una cuestión muy familiar.
Sirva este pequeño entremés, para homenajear a todos nuestros padres y madres que tanto se implican con nosotros.

martes, 18 de abril de 2017

Aplicaciones informáticas y actividades federativas

El mundo informático avanza a toda velocidad y cosas que antes llevaban muchísimo tiempo y requerían de considerable experiencia en el campo, se resuelven a hora mediantes apps y gadgets al alcance de casi cualquiera. No todo el monte es orégano. Programar los scripts que permiten hacer el NavarrElómetro requiere su dedicación y conocimiento (que se lo digan a Miguel Angel). Ya no digo nada de embarcarse en una tarea como Chess-rankings.
A mi me preocupa un poco (ya se que soy un poco friki y esto que voy a decir ahora no le preocupará a casi nadie), pero, en general, en este país tenemos muy poco apego a aplicaciones corporativas o a resolver cuestiones de manera integral. Siempre conseguimos salvar la situación con alguna chapucilla.
Hace unos años (no demasiados), la FNA tenía una aplicación para la gestión de federados que, hipotéticamente, también servía para gestionar inscripción en torneos y, sobre todo, introducir los resultados en el por equipos, lo que, en teoría daba mucho dinamismo al sistema. Lo cierto es que era una castaña: cualquier parecido de los resultados introducidos con lo que uno podía visualizar, era pura coincidencia.
En estas, apareció GEFE (lo del nombre tiene su coña) que aparentemente iban a manejar la mayor parte de las federaciones adscritas a la FEDA y que daría un enorme abanico de posibilidades. Lo cierto es que nunca se ha llegado a utilizar, al menos en el entorno de la FNA, para la introducción de resultados. Es cierto que sí permite obtener la lista de los federados en algo tan utilizable como un excel, pero hay que esperar varios minutos, lo que ya habla de su escasa usabilidad.
Es cierto que la aparición de nuevos usos como el Whatsapp, permite una comunicación fluida de la información, pero está lejos de lo que la situación requiere.
No todos son malas noticias. Nuestro vecinos gipuzkoanos ya llevan un par de temporadas utilizando una aplicación en Kirolak.net (http://www.kirolak.net/es/competiciones.asp?deporte=ajedrez&deportetmp=ajedrez), que el año pasado era voluntaria y este año ya se ha convertido en la manera oficial de comunicar los resultados a la Federacion Gipuzkoana y cuyos resultados son inmediatamente visibles al público. Todo un avance.
Pero incluso el denostado GEFE, parece haber recuperado parte del impulso y la FEDA ha habilitado una url (http://ajedrez.gefe.net/jugador/search_publico), en la que se puede consultar, de manera casi instantánea, la situación de los federados de la FEDA.
Poco a poco.

En cuestiones más puramente ajedrecísticas, Nakamura se impuso en el Korchnoi Zurich Chess Challenge y Yifan Hou y Carlsen hicieron tablas en el Grenke Classics. La china pareció estar algo mejor en alguna fase de la partida. Y, algo más cerca, el Absoluto de Euskadi se inició con unas cuantas sorpresas (algunas positivas como las tablas de Irati ante Eihartze Buiza). ¡Animo, Irati!

sábado, 15 de abril de 2017

El extraño caso del Elo desaparecido

El pasado 1 de Febrero, anunciábamos "la entrada de Laura con un nada despreciable rating de 1186. Laura ya llevaba varios Torneos avisando y ya está aquí." Y, tras un mes de Marzo en el que no hubo variaciones, debido a que no se habían disputado Torneos que se hubieran evaluado, como comentábamos, aquí; al inscribir el equipo para los JDN, pequeña sorpresa...el Elo de Laura era de 1078. Nada grave desde la perspectiva de la confección del equipo, ya que le situaba en la misma posición del orden de fuerzas y que, a la postre, sirvió para que el equipo obtuviera el Campeonato, pero caras de extrañeza...¿no tenía como 100 puntos más? Expresiones de asombro, encogimiento de hombros y poco más.
Algunas consultas ante la autoridad competente...infructuosas, por cierto (o sea, la callada por respuesta) y...¡eso es todo amigos!
Lo más sorprendente es que si consultamos el perfil Fide de la jugadora, uno podría llegar a pensar que esto es tan cierto como los contactos alienígenas de nuestro aún presidente de la FIDE:
Aquí no hay rastro de ningún 1186.
Si no fuera porque, en las listas que publicamos del Elo Fide de nuestros jugadores y del NavarrElómetro y que se generan automáticamenete desde rankings.fide.com, Laura aparece claramente con ese Elo en la lista de Febrero, no habría rastro:
Laura disputó todas sus partidas en "ámbito" Feda, así que ahí debería de quedar algún registro. Y, a pesar de que no solemos publicar ya las listas Feda, sí las solemos comprobar de manera rutinaria, y lo cierto es que habíamos notado una cierta discrepancia en ambos ratings: cuando Laura salió a las listas Fide con 1186, lo hizo en las Feda con 1083:

Una considerable diferencia. Y una cifra que se aproxima bastante más a la "nueva" de la Fide de 1078.
Lo cierto es que 1186 resulta ser exactamente la performance de Laura en el Torneo que le permitió salir a las listas: el Torneo de Navidad
Pero Laura ya había jugado antes torneos en los que había conseguido resultados positivos. De hecho, en las listas de Enero, aparecía en dos Torneos evaluados:
En el primero obtuvo 1 punto de 1 (frente a jugadores con Elo), con una Rp de 1108, pero no llega al mínimo de 3 partidas, para consolidar un bloque. Mientras que, en el segundo, no obtiene ningún punto y la Rp es de 423, por debajo de 1000 y no debería de contar...
¿Pero qué ha pasado? Pues que, obviamente, tras haber publicado inicialmente un Elo de 1186, basado únicamente en los resultados publicados en Febrero. La Fide recalculó su rating, considerando sus resultados publicados en Enero, como un único cómputo. ¿Se debería de hacer así? No lo sé. Ni mis conocimientos técnicos, ni la lectura del Handbook me dejan la situación suficientemente clara.
Lo cierto es que la Feda ya había aplicado este criterio, porque, si os fijáis en la tercera ilustración, lo que queda claro es que la Feda obtuvo el rating, tras el cómputo de 10 partidas, que, ciertamente, corresponden al conjunto de partidas evaluadas por la Fide en Enero y Febrero.
La aplicación de ese criterio parece claro si observamos la evaluación que ha permitido a Adriana salir en las listas (una pena que no guardara un captura de pantalla de la situación homóloga de Laura):
En este resumen, previo a su salida a las listas, se ve el criterio que se ha adoptado, que incluye Torneos en los que la Rp no ha llegado a 1000, incluyendo el primer Torneo que se contabiliza (aunque aquí, al menos, hay un bloque mínimo de 4 partidas).
En fin, un poco de lío. yo creo que la Fide, a base de bajar los requerimientos para salir a las listas (no olvidemos que las fichas de los jugadores con Elo cuestan más que las fichas de los jugadores sin Elo), se ha hecho un  poco de lío y ya no tiene claro qué es lo que realmente cuenta, cómo se contabiliza y demás.
En realidad, lo que me pone los pelos de punta, es que no hay ningún registro oficial de que Laura, en algún momento, haya tenido esos 1186. Imaginaos, por un momento, que os levantáis un día y vuestra cuenta correinte no tiene saldo: "oiga, yo le juro que ayer tenía...". Los viejos tiempos, de los balances en papel, parecían conferir una cierta seguridad (aunque, en realidad, no era así), pero esto...
Ah, no querría olvidar que lo mejor de todo es que la joven protagonista de esta historia, probablemente, ajena a todo esto, jugó una excelente Fase Previa del Individual y se apuntó 51 de los 108 que la Fide le ha sublimado. Si hubiera comenzado el Torneo con más Elo Fide, hubieran sido menos. De manera que la compensación, la K40 y esas ganas de jugar harán que, antes que más tarde, este episodio no sea más que una entrada en el maremagnum de la blogosfera. Al fin y al cabo, lo que nos gusta es jugar.