Mostrando entradas con la etiqueta Análisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de agosto de 2017

Algunas posiciones del CECLUB

La reciente disputa de los CECLUB, en sus diferentes divisiones, en Linares ha dado para innumerables posiciones de interés. Hoy quiero compartir con vosotros dos de ellas. Son un poco tomadas al azar. No creo que sean particularmente representativas, pero lo cierto es que, por un motivo u otro captaron mi atención.
No tienen nada que ver la una con la otra. Un claro reflejo de que el ajedrez es prácticamente infinito.
Primera de ellas. Wojtaszek (2745, Sestao) - Banusz (2611, Jaime Casas). El resultado garantiza a Sestao el triunfo en la competición.

El blanco Wojtaszek, acaba de jugar 42. a4. ¿Cómo lo ves para jugar con negras? ¿Tomar al paso? ¿No tomar? ¿Hay algo alternativo?  ¿Quién puede ganar?
Parece sencillo, ¿no? ¿O no?

La segunda posición no tiene nada que ver.
Con blancas el "nuevo milagro" indio de Solvay, Santosh Vidit que ha aprovechado el Torneo para rebasar la línea de los 2700. Enfrente, Alexander Areschenko (Mérida Patrimonio de la Humanidad). El resultado vale a Solvay el subcampeonato.
Posición un tanto complicada. Igualdad material. Pero alfiles de distinto color, en una situación en la que la seguridad de los reyes no está garantizada... o si. ¿Cómo valoráis la posición? El blanco acaba de jugar 33. Dd5-d1. Está claro que la situación del rey negro no es ideal. Pero, ¿cómo es la del rey blanco? ¿Debe el negro conformarse o está en disposición de luchar por algo más?
Areschenko disponía de jugadas como 33...Dg6, 33...h6 o 33...h5, que parece garantizarle unas tablas. Pero, claramente, entendió que si su rey tenía algunos problemas, también los experimentaba el rey blanco. Así que se decidió por la emprendedora 33...f4 y parece que el rey blanco tiene problemas...¿o no?

¿Cuál es la repuesta del blanco?
¡Anímense!

domingo, 29 de enero de 2017

Una posición de los JDN

Como comentaba el jueves, han comenzado los JDN Individuales de mayores. Las diversas categorías tienen mucho nivel y, en especial, la Cadete (Sub16), en la que, como decía, el Elo medio de los cinco primeros está por encima de los 2000. Además los máximos favoritos son del mismo Club, lo que significa que se conocen y parecen estar en un magnífico estado de forma, a juzgar por sus últimos resultados. Y varios de ellos, están jugando Liga Vasca. Así que las partidas tienen su aquel.
Cuando llegué a la Sala de Juego (Orvina), las posiciones de las dos partidas entre los jugadores de Santa Ana, me parecieron muy interesantes y hay que decir que las dos se resolvieron de manera opuesta a mi juicio inicial cuando llegué a la Sala. Así que todo muy emocionante. Reproduzco a continuación lo que recuerdo de esta partida en la que en tres jugadas, pasa de todo. Vamos con lo que se jugó en la partida y, en el diagrama final, os propongo algunas alternativas.

En la posición del diagrama (Roldán - Martínez Bernardo) juegan las blancas. ¿Cómo lo veis?
Pensad un poco...


Pues hay que comentar que, además de la (ligera) ventaja que tiene el negro, este posee más de 50 min, por escasos por encima de los 10 de Roldán. Así que este consume algo de tiempo y no juega esa que has pensado y, posiblemente, es mejor, sino que abandona la defensa de e4 y tira la caña con 33. Cb7, momento que refleja esta foto:
Puede apreciarse la diferencia de tiempo

Así que ahora, cambio de bando y, ¿comes en e4 entrando en el envite del blanco?


 ¡Aceptando el envite! ¡Muy bravo!...pero tal vez hubiera que haber jugado más prudente. Y, ahora, ¿que juega el blanco? Bueno, obviamente, 34. Df3 al toque: what else? que diría George Clooney. Y, lógicamente, el negro comió en f2...lo que no es tan obvio, ya que podría haber habido alternativas.
Y, ahora, sí, el blanco toma en d8: 35.Cxd8 y la amarga sorpresa, es f7 queda fatalmente amenazado y parece que no hay solución...
 Y el negro ya no encuentra nada mejor que 35. ....f6,
 Pero, tras 36. Db3+, el negro sólo aguantó tres jugadas más.
Y, ahora volved al 4º diagrama, tras 35. Cxd8...y a ver si encontráis alguna alternativa. A veces esto del ajedrez es muy sorprendente.
Estupendo recurso de Daniel y una lástima por Aitor.
¿Ah!, y recuerdo, esto es Cadetes. Vayan haciendo sus apuestas para el Absoluto.
Puedes seguir la secuencia completa, con algunas alternativas a lo jugado, pinchando en este diagrama final:
http://www.viewchess.com/cbreader/2017/1/29/Game290703765.html
Pincha sobre el tablero, para ver la secuencia
Y hoy, siguen los JDN

miércoles, 16 de marzo de 2016

Original

Hoy, tocaba hablar de la Rd2 del Individual Absoluto, pero el sabático (nunca mejor dicho) que se toma (bueno, en realidad es como el Guadiana, que aparece y desparece), invita a hablar de otras cosas. También el final de la Liga Vasca, el Campeonato del Mundo Femenino, el Americano...pero, a veces, surgen cosas que te absorben de manera inmediata, por mucho que, en el conjunto del ajedrez mundial, no dejen de ser una anécdota.
No se si estáis muy familiarizados con Richard Rapport. El GM húngaro, de unos tiernos 19 años (cumplirá 20 el próximo 25), se gasta unos 2720 y es el 30 del mundo. Fue el 5º jugador más joven de la historia en conseguir el título de GM. También ha sido campeón de Europa de partidas rápidas. Pero, sobre todo, creo que es conocido con un estilo bastante inconformista del juego. Estos días anda jugando el Abierto de Reikiavik, un Torneo muy interesante, además de ser un lugar de profundas resonancias para los amantes del ajedrez. Pero, claro, al lado del Candidatos, pasa un poco desapercibido. Salvo que cuenta con jugadores como Rapport, del cual se puede esperar cualquier cosa. Literal.

El caso es que en la 8ª ronda, disputada anteayer, Rapport jugaba en la tercera mesa (con negras) ante el ruso Grigoriants (2570). El blanco abre la partida con una de las jugadas de moda 1.Cf3. Flexible, sólida...¿Qué puede jugar el negro? Casi cualquier cosa. Las más habituales son 1...Cf6, 1...d5 y 1...c5, pero obviamente, hay muchas jugadas posibles. Pero, enfrente, está Rapport. Así que hay que esperar que no sea algo obvio.
Y, la elegida es....

1...h6
¿1...h6? Caramba, es posible. Ciertamente no la jugada que uno recomendaría a los chavales. El blanco ha desarrollado un caballo y h6...Claro que el juego no es demasiado abierto...Pero, casi, parece una invitación: si el blanco ha hecho una jugada de desarrollo y el negro, no; lo normal parece abrir la posición así que hay muchas jugadas posibles, y todas buenas, 2.d4, 2. c4...pero el cuerpo parece pedir 2. e4, ¿no? Claro, ¡e4! De hecho la transposición es bastante obvia: Hay que tenerlos cuadrados para jugar 1. e4, h6 (o no, de todo hay).
Así que ya estamos en esta posición.
¿Y qué juega el negro?
Pues, de nuevo, hay muchas jugadas...o quizás no tantas. Obviamente 2...e5, parece descartada. Una Alekhine con el C blanco ya en f3...¿Una Siciliana? Si uno tienen un buen seguro de vida, quizás. A ver, todas ellas se pueden jugar, pero a costa de sufrir y mucho. Casi me atrevería a sugerir 2...e6 y seguro que se peude termianr transponiendo a una Francesa atípica con esos 3...variopintos (Ae7, por ejemplo; h6 en este caso), en los que, a pesar de todo, tan difícil les resulta a las blancas alcanzar algo de ventaja. Pero, bueno, es demasiado convencional.
Así que Rapport debe de tener algo preparado, cosa que, a estas alturas, ya estarán nuestros lectores preguntándose con cierta intensidad.
Y la elección es 2...g5. ¿Cómo? Sí, 2...g5.
¿Una genialidad? No creo. Ni tan siquiera una novedad (aunque hay que admitir que existe una gran diferencia entre ver la posición en una base de datos a encontrársela así, en crudo). Pero sí una clara demostración de que hay muchas posibilidades sobre el tablero. Muchas más que repetir insistentemente las variantes de moda. Pensar de manera creativa conlleva sus problemas, claro: Rapport estuvo algo inferior durante toda la partida y terminó firmando unas tablas en posición inferior (la partida completa se puede ver en este enlace). Pero es una clara demostración de que hay una parte romántica del ajedrez, algo más allá que la técnica. Vale, no lo intentéis si estáis pensando llegar al Candidatos y no se lo enseñéis a los niños; pero, tal vez, merezca la pena divertirse un poco.

Un poco más allá: La consideración de que no es una buena idea enseñar estos a los chavales, me ha recordado un antiguo disco de jazz, del año 88 (muchos de nuestros lectores aún no habrían nacido) de Michael Brecker, en el que el saxofonista sujetaba su instrumento favorito con un dedo. El título del disco era Don't try this at home y contaba con la participación de Jack de Johnette o Herbie Hancock: una perla digna de las cuestiones gafapásticas de ThorOdinson64.

domingo, 13 de marzo de 2016

Arranque del Candidatos. Y sí, ellos también cometen errores.

Anteayer comenzó el Candidatos. Las dos primeras rondas han tenido un desenlace similar en cuando a partidas con resultados significativos: una frente a tres tablas. Seguramente, los aficionados preferiríamos más, pero dado el nivel de los contendientes tampoco se puede pretender que jugadores de ese nivel cometan errores obvios (¿o sí?), de manera que una frecuencia elevada de empates me temo que es casi inevitable (bueno, quizás jugar alguna Berlinesa menos, ayudaría).
Yendo a los resultados, la Rd1 arrojó un resultado un tanto inesperado. Parecía que quien llegaba en estado de mayor debilidad era Anand. Sus últimos resultados, le habían relegado a una posición fuera del Top ten. Pero el Tigre de Madrás fue el primero en mostrar sus garras y se impuso a Topalov. La partida puede verse en unos cuantos sitios, por ejemplo, en la columna de Leontxo en El País.
En la segunda ronda, quien ha obtenido el punto entero ha sido Karjakin, quien ha vencido a Nakamura. La partida ha transcurrido por terrenos que creo que, al menos psicológicamente, favorecían al ruso: posición rocosa con maniobras interminables. Aún así, se ha llegado a la jugada 29 con la siguiente posición:
El blanco (Karjakin) acaba de jugar 29. h4. La posición parece ligeramente favorable para él, porque el negro no parece haber terminado de resolver qué hacer con el alfil de casillas blancas. Y, ahora, juega Nakamura. Poneos en su piel. ¿Qué jugar? ¿Y si es una de esas posiciones de "juega el negro y gana"?. O sea, igual hay táctica. ¿Hay táctica? ¿Qué pasa por nuestras cabezas cuando estamos jugando una posición como esta?
Si pusiera esta posición y hubiera escrito "Juega el negro y gana" casi todos nos hubiéramos apuntado a....





29. ... Cxg3
Pues, a Nakamura, le pasó lo mismo. Sólo que no es tan buena como parece a primera vista. El tema por el que todos "hemos visto" esta jugada es la debilidad de e3 y el Cd3 indefenso. Así que, ¿qué hay de malo?
Sigue 30. fxg3, Cxd4; 31. Axd4, Axd4; 32. exd4, Dxe3+
y ya estamos en la posición que hemos visto...y cae el Cd3, con ganancia del peón por el que nuestro C en e4 se ha inmolado.
Bueno, sí, ¿no? Ya que si 33. Cf2, cae la T de c1. Todo controlado. O no. Por una parte, la retirada del rey sí da ventaja material a las negras, pero el Ab7 sigue siendo un peón gordo. No resulta evidente que haya ventaja clara. Pero aún hay peores noticias: 33. Df2, Dxd3 (¿qué si no?), sigue con la más que molesta 34. Tc7 y, sí, no hay remedio, la cosa está muy mal. Porque no se puede evitar la entrada en f7 y defender el alfil simultáneamente. No se si el problema radica en que había que haber visto una jugada más o en darse cuanta de que las piezas del blanco, aparentemente desubicadas (en particular la D en a2), entran en juego con una enorme fuerza.

Naka abandonó 4 jugadas más tarde porque debe de ser complicado asumir que uno solo se ha metido en la boca del lobo sin necesidad. Me temo que, a nosotros, nos hubiera pasado algo parecido. Pero ellos también se equivocan.

jueves, 3 de marzo de 2016

Un problema

No somos muy de problemas. Lo siento. Que conste que hay posiciones muy interesantes y reconozco la intensa actividad intelectual ligada a la creación de esas posiciones. Pero, en general, hay un algo, no sé, relacionado con una cierta artificialidad. Posiblemente es un sentimiento subjetivo y que no necesarimente hay que compartir.
Dicho esto, de vez en cuando, hay algún problema que capta la atención (de nuevo, enorme carga subjetiva)...y eso es lo que me ha pasado con la posición que hoy os propongo. No es que sea muy difícil o, al menos, no me lo parece, pero creo que es de una estética indiscutible.
Además, sirve para traer a estas páginas a Richard Guerrero, el hombre tras Ajedrez espectacular, que, no hace falta decirlo, es obvio, es espectacular. Podéis encontarlo tanto en twitter, como en su página web.
A mi, me encanta.
Bueno, el problema, compuesto por Richard Guerrero, basado en la partida Westler - Krejcik, Vienna 1913, es el que sigue: El blanco juega y da mate en...¡¡¡25 jugadas!!! [pero no os desaniméis; como dice una persona bastante sabia: "Buscad la belleza. Es lo único que merece la pena en este asqueroso mundo" ;-)]
En lugar de poner la solución aquí, y para obligar a trabajar a vuestras neuronas, la solución la podéis consultar en este enlace.

sábado, 27 de febrero de 2016

SchachBundesliga: ellos también cometen errores

El lunes os proponíamos dos posiciones de la Rd9 de la SchachBundesliga:
Posición 1:

Comentábamos qque el blanco acababa de tomar en c6 (bueno, para ser preciso, la secuencia había sido X. Ag2xc6, Tf8-c8; Y. Tc1-c4; pero, a todos los efectos, hubiera sido igual si el blanco acabara de jugar Ag2xc6). Planteábamos, por tanto qué jugaría el negro, entre las dos posibilidades de tomar con torre o peon. 
Un anónimo comunicante escribía: "1 ...Txc6 me parece la más correcta ya que a bxc6? el blanco contesta Tg4!+-, Sin embargo, si Tg4 después de Txc6, simplemente g6".
Y, obviamente, tiene razón, pero las negras, ni más ni menos que Wojtaszek, no lo vieron igual:



Posición 2:
El excursionista rey blanco acababa de alcanzar la octava. Mientras que el alfil de f1 soporta el peón de a6, el rey en f8, aliado con la torre en e8 (que, eventualmente, se movería a e7) amenaza con zamparse el peón de g7 y, con él, acabar con los peones negros del flanco de rey. Así que, el negro debió de pensar ¿para qué sufrir? Jugó X...g6 y... ¿se acaban los problemas? Preguntábmos que, si fueseis el negro, ¿os atreveríais con g6?
Y, nuestro anónimo comunicante, tiene razón una vez, más:
"2: ...g6? Txe5! fxe5 hxg6 +-"
Aunque en este caso, la cosa es un tanto más enrevesada y Aronian (habría que preguntarse porqué) decidió embarcarse en la aventura:.


Está claro que ellos también cometen errores.

lunes, 22 de febrero de 2016

SchachBundesliga: Solingen - Baden-Baden y un par de ejercicios.

Un fin de semana muy intenso en la Foralidad y alrededores: Americano, Alfaro, última ronda de la Fase Previa del Individual, segunda jornada de los Juegos Deportivos Individuales txikis...tendremos ocasión de hablar de todo ello, pero, allende nuestras fronteras, que no los mares, ayer se disputó la novena ronda de la SchachBundesliga (la Liga Alemana de Ajedrez), un Torneo que reúne lo más granado del ajedrez internacional. El Torneo se disputa, como la 4NCL británica (en la que tantas satisfacciones nos da Miguel), mediante una fórmula que equidista de la organización foral (semanas consecutivas) y de la nacional (concentrado): se determinan unos cuantos fines de semana y, en esos, normalmente se disputan dos rondas (sábado y domingo). Esto permite a las grandes figuras participar en el Torneo, dándole un increíble nivel. Claro que, como resulta obvio, las superfiguras normalmente se reservan para los fines de semana en los que hay encuentros claves. Ayer era un día de esos.
Se enfrentaban Solingen, el gran dominador europeo durante muchos años (tranquilos chicos, esto es algo que sucedía antes de que la mayoría de nuestros lectores hubieran nacido) y el todopoderoso Baden-Baden, el gran dominador de la liga germana estos últimos años. Baden-Baden tenía en su nómina estos últimos años hasta al mismísimo Magnus Carlsen, aunque creo que este año no está: será que no está necesitado de unos cuantos marcos (perdón, euros). El orden de fuerzas de este año es: Anand, Aronian, Adams, Wojtaszek, Svidler, Kasimdzhanov, Shirov, Bacrot, Vallejo, Naiditsch, Nisipeanu, Movsesian, Nielsen, Meier, Guftafsson, y hay más, pero aquí se acaba la nómina de +2600. ¡Ah!, el Torneo se disputa a 8 tableros, porque, si no, tanto orden de fuerzas, sería un tanto excesivo (bueno, lo es de todas maneras). Solingen es más "modesto". Sus 2600 se acaban en el noveno puesto (aunque el décimo es el ilustre Yusupov (!) [cuyo Elo está en 2576] lo que no deja de ser un lujo: Giri, Harikrishna, Rapport, Ragger, L'Ami, Van Kampen, Smeets, Sandipan y Nikolic.
En el encuentro de ayer, Baden-Baden presentó una alineación en la que, de media, sacaban unos 100 puntos de media por tablero a Solingen. Lo que, de acuerdo a D. Arpad, debió de terminar en un  5 - 3. Sin embargo, el encuentro terminó con un vibrante empate a 4. No era el resultado esperable durante la jornada, a tenor del desarrollo de las partidas, pero, al menos en un par de ellas o, al menos en las que me pude fijar, se produjeron un par de posiciones bastante particulares, aunque claramente, distintas.
Os propongo, a continuación ambas posiciones, a modo de ejercicios y, más adelante, a lo largo de la semana, tendremos la ocasión de volver sobre ellos.
Posición 1:

El blanco acaba de tomar en c6 (bueno, para ser preciso, la secuencia ha sido X. Ag2xc6, Tf8-c8; Y. Tc1-c4; pero, a todos los efectos, hubiera sido igual si el blanco acabara de jugar Ag2xc6). En resumidas cuentas, si fueras el negro, ¿qué jugarías? Las posibilidades parecen reducirse a tomar el alfil de peón o de torre. No parece muy difícil...¿o sí? A veces, las partidas no se deciden en combinaciones muy complejas o temas estratégicos muy profundos.

Posición 2:
El excursionista rey blanco acaba de alcanzar la octava. No es tan impresionante como la aventura de aquel rey que nos trajeron los chicos de Runa. Pero, vaya, mientras que el alfil de f1 soporta el peón de a6, el rey en f8, aliado con la torre en e8 (que, eventualmente, se movería a e7) amenaza con zamparse el peón de g7 y, con él, acabar con los peones negros del flanco de rey. Así que, el negro debió de pensar ¿para qué sufrir? Juego X...g6 y se acaban los problemas...o casi. Si fueseis el negro, ¿os atreveríais con g6? Animaos a comentar.
A lo largo de la semana, las soluciones y noticias sobre todos los eventos forales.

viernes, 15 de enero de 2016

Algunas posiciones

Dos de nuestros veteranos (Pedro y Miguel) andan jugando los Torneos Ciutat de Palma y Sevilla, repectivamente. Ventajas de la jubilación supongo. No sé si a los demás nos dará para tanto porque no sólo hay que tener gran afición, sino llegar a la jubilación que tiene no sólo su mérito biológico, sino laboral: tal como están las cosas es posible que la jubilación no llegue mucho antes del día del Juicio (que decía mi abuela).
El caso es que Pedro nos remite algunas posiciones de las partidas que va jugando y las traemos aquí, para divertimento de nuestros lectores.
Así que prepárense.

Primera Posición: Jugada 13. El negro parece tener una ligera ventaja de desarrollo y su rey está seguro, mientras que el rey blanco permanece en el centro y su seguridad podría parecer comprometida: no puede enrocar corto y hacerlo en largo parece peligroso. Sin embargo, hay un detalle que le permite adquirir ventaja decisiva.
JUEGAN BLANCAS y adquieren ventaja decisiva:



SOLUCION: Martín y Miguel Angel proponen 13. f5! y aciertan. El problema de la posición negra es que sus piezas, en particular el Ch5 y el Ah3, están un tanto aisladas. 13. f5 corta la conexión entre el alfily la pieza que lo soporta (la Dama negra en d7). Ventaja decisiva.

Segunda posición: Pedro (con blancas) está aguantando un chaparrón de las piezas negras que conduce el MI Jonathan Alonso. Las amenazas negras son múltiples, pero el blanco tiene una manera de equilibrar la partida (que teminó en tablas).
JUEGAN BLANCAS y equilibran la partida



SOLUCION: De nuevo, Martín y Miguel Angel hacen una propuesta y es  Cxe6 y sugieren que, de tablas, nada, a por el rey! y...

aciertan, aunque en este caso, parcialmente. Obviamente, el negro  toma en e6 (Rxe6) y, ¿cómo continúa el blanco? Lo mejor parece Td6!+ y, tras Rxd6, lo mejor parece Dxf6+, seguido de Dxg7. Tras lo cual la posición es comleja: los dos reyes parecen estar muy mal. ¿Es posible que el blanco este un pelín mejor? Yo me he guiado por la valoración del protagonista. De hecho, la partida, como ya había comentado, terminó en tablas (aunque jugadas más tarde). No obstante, se admiten comentarios, ¡claro!

Post-scriptum: Las soluciones se han publicado a lo largo del día

domingo, 3 de enero de 2016

Las impresiones del campeón

Hace apenas unos días, Txus consiguió de brillante manera el Torneo de Navidad. Algo que ya relatamos aquí. Hoy traemos sus comentarios sobre cómo se desarrollaron las diferentes partidas y la transcripción de las dos últimas, las decisivas en la consecución del mismo:

Este año ya que Orvina no organizó el Torneo del Puente Foral y como me quedé con mono de ajedrez me decidi a participar en el Torneo de Navidad y tratar de disputar algunas buenas partidas:

Primera partida contra Daniel Garijo. Juego un Londres contra su India de Rey y consigo atacar en su flanco de rey mientras él va a por mis peones del flanco de dama. Ataque con el que gano la pieza y la partida.

Como no jugué la segunda partida (un bye) me tocó la tercera con Oier Lacruz. Juego mi tipico Cc6 y me quedo siempre un poco mejor que mi oponente. El se echa atrás y me permite presionarle hasta que al final se le cae la posicion y pierde.

En la cuarta ronda me tocó Diego, quien jugó muy rápido y pronto se dejó un peon en una especie de Eslava. Además, me quedo mucho más activo y la presión en el tablero hace que pronto pierda la partida.

Quinta ronda: Ander Garralda. Esta partida me costó ganarla. Digamos que conseguí una ligera ventaja pero difícil de realizar. La posición parecia un Ataque Indio de Rey, en el que el negro avanza los peones del Flanco de Rey. Finalmente, cambiamos todas las piezas y el final resultante de peones, unido a la posición más adelantada de mi rey, me hace ganar.



Ronda 6:  Javier Cinza. Ataque Londres contra un Hipopótamo. Partida con alternativas en la que cuento con cierta iniciativa en el flanco de dama. Tras unas serie de escarceos en el medio juego quedo con un peon de ventaja en una posicion con alfiles de diferente color. Consigo forzar y ganar un segundo peon y Javier parece ceder un poco. Tras ganar un tercer peon, cambio damas y adelanto mi masa de peones que me reporta el punto.

Ultima partida con Gregorio Sola. El juega, con blancas, un Ataque Austriaco contra un hibrido de Pirc. No se bien quién de los 2 se sale primero del libro, pero me encuentro con una sana posicion estilo francesa que, además, amenaza ganar algun peon y por tanto le obligo a defender digamos que poniendo una torre en un lugar no muy util. Le ofrezco tablas aunque Gregorio las rechaza. Yo creo que mi rival no lo ve bien y, por tanto, sacrifica un alfil por un peon para generar algo de ataque. Creo que juego sólido en ese momento y, sabiendo que el empate me vale, ofrezco tablas que, esta segunda vez, son aceptadas.


En líneas generales, he estado sólido y jugado bastante bien. Esta vez, las posiciones de medio juego se han resuelto siempre a mi favor, cosa que no me suele ocurrir.

Así terminamos el relato de la experiencias de Txus en este Torneo. Confío en que os haya resultado de interés.

jueves, 17 de diciembre de 2015

London Chess Classic: Carlsen y algún detalle

Carlsen (© Ray Marris-Hill, a traves de London Chess Classic)
Entre el 4 y el 13 de diciembre se ha disputado el London Chess Classic, último de los Torneos pertenecientes al Grand Chess Tour, que agrupa, junto al recién celebrado, al Norway Chess y a la Sinquefield Cup
El vencedor de ambos, tanto el London Chess Classic, como el Grand Chess Tour ha sido, sí, claro Carlsen, algo que hasta yo podría haber pronosticado. Pero, la cosa no fue tan evidente hasta el último momento. De hecho, Giri y Vachier-Lagrave llegaron con medio punto de ventaja sobre Carlsen a la última ronda. Pero estos entablaron sus partidas y Carlsen ganó. Así que desempate a rápidas: Vachier-Lagrave ganó a  Giri y, en el ultimo desempate, Carlsen se impuso a Vachier-Lagrave. La información completa del Torneo está en este enlace.
Por cuestiones que resultan difíciles de explicar, parece que Vachier-Lagrave se quedaría fuera del Grand Tour 2016.
Todo hubiera sido distinto de no ser capaz Carlsen de ganar a Grischuk en la última ronda del London Chess Classic y aquí se abre una nueva cuestión.
De hecho, he tenido mis dudas sobre si titular esta entrada como finalmente ha sido o un Ellos también cometen errores (IV). Al final ha quedado como ya habéis visto.
Pero vamos con la Carlsen-Grischuk de la última ronda que, de no haber finalizado con victoria del noruego, hubiera dejado la victoria final entre Giri y Vachier Lagrave.

Post-scriptum: Solucionado el problema con el visor de Chess-results, reponemos su aspecto inicial.
¡Ah! y gracias a Rubén por sus atinadas observaciones ;-)

martes, 4 de febrero de 2014

Absoluto Individual de Navarra: Fase Previa

Los de Nuevo Casino, con un invitado de lujo (Pedro Viñal)
Este pasado sábado se inició, en la Residencia Fuerte del Píncipe, de una manera un tanto subrepticia, la Fase Previa del Absoluto Individual. Digo subrepticia, porque, con la caída de la página de la FNA durante casi toda la semana (los problemas parecen persistir), no hubo anuncio de listas de inscritos provisionales, ni definitiva, ni anuncio específico del comienzo del Torneo, más allá de que desde el 15 de Enero estaban disponibles la bases técnicas, tanto de la Fase Previa, como de la Final. Algo necesario, porque, como ya intentamos explicar aquí, el Torneo cambia de formato este año. La sensación de evanescencia tenía su prolongación cuando, la víspera de empezar el Torneo, el viernes, al menos en su comienzo de la disputa, en la misma sede, del Torneo de Invierno, no parecía estar muy claro que la misma sala albergaría el Absoluto al día siguiente.
En principio, la Fase Previa iba a disputarse dividida en dos zonas geográficas, pero no ha habido inscritos en la Zona Sur. Es verdad que bastantes de los aspirantes a jugar la Fase Final, ya habían conseguido su derecho por la participación en el Campeonato del año pasado; pero creo que la no celebración de este Zonal, no entraba en los cálculos a priori. De esta manera, las diez plazas que dan derecho a la Fase Final se las repartirán entre los participantes de la Zona Norte.
Tampoco es que en esta haya habido una enorme inscripción, comparada con la de Segunda del año pasado. Una vez llegados a la disputa de la primera jornada, también hubo que registrar la incomparecencia de casi la quinta parte de los inscritos. En fin, es un poco pronto para sacar conclusiones en caliente, pero habrá que valorar si los jugadores no hemos asumido aún el cambio de sistema o, teniendo en cuenta que muchos de los participantes potenciales de la Fase Previa, al menos en el formato de este año, están disputando en estas fechas los Juegos Deportivos, esto les ha disuadido de participar. Habrá que pensarlo.
Presencia moderada de jugadores oberenistas, alrededor de la decena. Hay que recordar que unos cuantos ya están clasificados para la Fase Final; pero, de otros, no ha habido noticias. Como suele suceder en la mayor parte de estos Torneos, hubo pocas sorpresas en las partidas en disputa en la primera ronda. En las primeras mesas, a Inés y a Leyre les tocó en suerte, es un decir, un par de miuras (Jesús Martínez Zazo y Santiago Alfonso) que aún quedan lejos de sus posibilidades. En la tercera, saltó una de las pocas sorpresas de la jornada, ya que Angel se enfrentaba a un contrincante sin Elo (Roberto Arana), quien bien que lo disimuló sobre el tablero. Angel entregó material y quedó al borde de la derrota, que enmendó finalmente con unas tablas. Mal menor. Derrotas previsibles, que no quiere decir que no fueran luchadas, de Aimer y de Lucía. En el duelo de la jornada entre los nuestros, victoria de Guillermo ante Martín. La sorpresa positiva de la jornada fue la victoria de Jorge ante Alex Pedchenko que le sirve para seguir acumulando partidas para salir en la lista Fide antes que más tarde. Los resultados completos, aquí.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Un somero análisis del Preferente por Equipos

Tras la finalización del Campeonato Navarro Absoluto por Equipos y antes de lanzarnos a las crónicas de lo que han supuestos estos últimos días, nos gustaría realizar un análisis, necesariamente breve, de su desarrollo y de sus resultados. Lo que esperábamos y lo que realmente ha terminado siendo. Es verdad que cualquier tipo de análisis se verá alterado por la descalificación de Mikel Gurea y que se ve reflejada en la clasificación oficial, (casi) tal como aparece en chess-results, y que se puede consultar en este enlace. Y digo "casi" porque la oficial, un poco más parca, refleja las sanciones de Arrano por tres incomparencias. En realidad, en el plano puramente deportivo, se han disputado todos los encuentros previstos, salvo el San Juan-Mikel Gurea señalado para la última ronda. Esto nos permite "construir" una clasificación basada en los encuentros disputados, que arrojaría la clasificación hipotética:

Pos Equipo Ptos
1 Orvina 45
2 San Juan 35 +
3 Mikel Gurea 32 +
4 Oberena 30,5
5 Santa Ana 24
6 Nuevo Casino 22,5
7 Runa 18,5
8 Arrano 8,5
donde, lógicamente, faltaría por contabilizar el encuentro antes mencionado.
La primera observación y, quizás la más importante, es que independientemente del resultado que hubiera podido producirse ese encuentro Orvina era campeón por sus propios méritos. Esto podría haberse considerado un tanto inesperado a la vista de los órdenenes de fuerza presentados por los diferentes equipos (ver aquí los comentarios previos a la disputa del Campeonato). Si bien ya advertíamos allí que entre lo presentado y las alineaciones finales podría haber una gran diferencia.
En la siguiente tabla, se representan, siguiendo el mismo orden que en la superior, la media Elo de los equipos alineados (en la primera columna) y el Elo inicial de los ordenes de fuerza presentados, sobre los que se basaban las posibles predicciones.

Equipo Elo real Elo Inicial
Orvina 2144 2214
San Juan 2039 2112
Mikel Gurea 2096 2300
Oberena 2006 2108
Santa Ana 1914 1919
Nuevo Casino 1930 2049
Runa 1800 1957
Arrano 1467 1505

Como cabría suponer, la clasificación final tienen mucho más que ver con las alineaciones reales que con las predicciones iniciales: si hubieramos conocido las alineaciones reales hubiera sido bastante más sencillo predecir la victoria de Orvina. Lo que no les quita ningún mérito y auqnue luego todo haya que ganarlo sobre el tablero, claro. Pero es evidente que, entre los aspirantes al título, el campeón es el club en el que menos diferencias ha habido entre el equipo, en teoría titular y las alineaciones reales, bien porque han sido los titulares quienes han jugado, bien porque quienes han jugado en su lugar, eran de fuerza similar (y, además lo han demostrado sobre el tablero).
Aunque la tabla da para algunos comentarios más me limitaré a señalar sólo una curiosidad y es que Santa Ana ha alineado equipos prácticamente iguales al teórico inicial.
¿Nosotros? Volveré sobre ello en unos días, que esto ya está quedando demasiado largo.

martes, 22 de octubre de 2013

Allende los mares 14: The return!


Más de uno se habrá preguntado el motivo de mi ausencia en el blog. La respuesta es sencilla. Mi temporada termino en marzo, mes de mi última entrada y acaba de reiniciarse con fuerza. La semana pasada comenzó las ligas por equipos del condado de Middlesex (que engloba gran parte de Londres) y la London Chess League, organizamos nuestro Congreso de fin de semana, etc. Así que tras 6 meses de sequía, empacho de partidas!

Middlesex Chess League: nuestro objetivo es acabar entre los tres primeros. Mantenemos el bloque el año pasado, con la recuperación de uno de nuestros valores que estaba de Erasmus por Francia y la incorporación de una WIM. Empezamos con el mismo pie que la pasada temporada: ganando a Harrow por 1.5-6.5. Por mi parte, victoria fácil ante una Defensa Nimzowitsch (1.e4 Cc6). No hay mucho que comentar: control del centro y aplastamiento en el flanco de rey con h4-h5.

Esperando el inicio del Congreso
Imperial College Chess Congress: rating 1 y por mucho. Objetivo: obviamente ganar, pero tras 6 meses sin tocar un tablero, no me las prometía tan feliz porque el ritmo 90min+30s/jug requiere estar un poco a tono. Además, por cuestiones personales, la segunda ronda tuve que pedir un bye, así que no tenía margen de error.  Y el tropezón ya vino en la primera ronda. Tablas contra un 2000. La partida fue un claro ejemplo de mi juego durante el torneo: mucha lucha, mucho empeño, mucho tiempo invertido, pero falta de esa chispa necesaria para derrotar a cualquier jugador que juega correcto. Saltando el bye de la segunda ronda, en la tercera más de lo mismo, aunque esta vez sí que conseguí el premio de la victoria con mi persistencia. La cuarta, como era esperado, mi mejor partida. A estas alturas de torneo mi motor diésel ya empieza a carburar y mi rival no tuvo opción ante la camisa de fuerza que le apliqué con blancas. Como es la partida más fácil de comentar y de seguir/entender, es mi elegida para la entrada de hoy. En la última ronda, la quinta, enfrentamiento en la primera mesa de los co-lideres con 3.5, mientras los perseguidores con 3 puntos nos enfrentábamos en la segunda mesa. Con tablas rápidas en la mesa uno, todo estaba mi mano para compartir el primer puesto (ganando mi partida) y ganarme la clasificación para el British Chess Championship. Siciliana-Taimanov con cierta táctica que me reporta un peón doblado de más, pero con alfiles de diferente color en el tablero (+ una torre por cada bando). Yo intento por todos los medios crear actividad en ambos flancos y mi rival se dispone a esperar y a encontrar la oportunidad para cambiar las torres. Tras un buen trabajo, dejo escapar el momento de sacrificar mi torre por su alfil y otro peón más  al omitir un detalle infantil mientras analizaba la línea. Unas pocas jugadas más tarde, con el mal humor de haber dejado pasar la oportunidad, mi rival fuerza el cambio de torres y las tablas se firman.
Toda la información la podéis encontrar en:


Navarro Cia,Miguel (2321) - Garnett,John S (2001) [E10]
Imperial College Congress - Autumn Londres (4.3), 20.10.2013
1.d4 Cf6 2.c4 Cc6 3.Cf3 Evitando e5 y amenazando d5 3...e6 4.g3 Ab4+ 5.Ad2 Axd2+ 6.Dxd2 0–0 7.Cc3 d6 8.Td1!
Un momento crítico. Las negras planean liberarse con e5. Esto, no solo liberará su alfil negro (que puede ir tanto a e6 atacando el peón de c4 o a g4), sino que pondrá un peón en el centro para contrarestar el actual control blanco del centro. El movimiento de la torre a d1 tiene como objetivo impedir este plan negro antes de terminar el desarrollo.

[8.Ag2?! e5 9.dxe5 dxe5=] 8...De7 El negro se empeña en su plan, pero como se verá, el blanco podrá cambiar a una estructura de peones muy favorable tras e5, aprovechando un pequeño detalle táctico.  9.Ag2 e5 10.Cd5! Forzando los acontecimientos 10...Cxd5 11.cxd5 Cxd4 12.Cxd4 exd4 13.Dxd4 Tras esta serie de tres jugadas, la estructura de peones se ha fijado y muestra una cómoda y duradera ventaja blanca gracias a la debilidad de c7 y a la diferencia de espacio para maniobrar. La momentánea debilidad de e2 es ficticia, ya que el blanco podrá en el momento adecuado jugar e3 o incluso e4 si fuera necesario.
13...Te8 14.Td2! Clave en todo el plan blanco. El peón de e2 se moverá cuando sea necesario ya que podría debilitar las casillas blancas. Además, esta jugada permitirá doblar torres en la columna c harmoniosamente.  14...Af5 15.0–0 El plan blanco es de libro y no es necesario ser un experto para implementarlo. 15...Dd7 16.Tc1 [16.e4!? Pero no es necesario ir con prisas. Pongamos primero todo apuntando! 16.Tc1 es mucho más natural y no necesita ser analizada.] 16...Te7 17.Db4 Haciendo cosquillas en el indefenso flanco de dama negro... 17...b6?! El blanco ya tiene lo que buscaba. El flanco de dama está totalmente debilitado/agujereado. Ahora es cuestión de tiempo. 18.e3 Tae8 El negro intenta liberarse de su alfil para tener más espacio y debilitar d5... 19.Td4 Sin prisas, el blanco torpedea el plan negro y prepara doblar en la columna c. 19...h6 20.Da4 El cambio de damas priva al negro de cualquier posible contrajuego que pudiera producirse. 20...Dxa4 21.Txa4 a5 22.Tac4 Tc8 23.a4! El blanco tiene a su disposición muchos planes. O mejor dicho, un plan, con muchas posibles implementaciones: la torre ira a c6 para amenazar Td6 o Tb6 y dejar paso al alfil vía f1–a6/b5. Esto se puede complementar con e4 seguido de f3 o f4 (…e5 o f5) para restringir al negro todavía más, o con g4 con ideas similares. Pero lo primero es estar atento a cómo puede liberarse el negro.
[23.e4?! b5!? No es que sea la panacea, pero al menos el negro desorienta la coordinación del blanco momentáneamente.] 23...Ad3 24.Tc6 Af5 25.b3 Rf8 26.T1c4 Ad3 27.Tc3 Af5 28.f3 Ah7 29.Rf2 Tb6/Td6 son imparables, así que el blanco mejora su rey, sobre-defendiendo su única "debilidad". 29...Re8 30.Txb6 El resto no tiene mucha historia... 30...cxb6 31.Txc8+ Rd7 32.Tc6 Te8 33.e4 Tb8 34.Af1 Re7 35.Tc7+ [35.g4 Si lo que se quiere es poner una camisa de fuerza al negro...Dónde irá su alfil ahora? ] 35...Rf8 36.Td7 f5 37.exf5 Axf5 38.Txd6 Re7 39.Tc6 Ad7 40.d6+ Rf6 41.Tc7 Ae6 42.Ac4 1–0