Mostrando entradas con la etiqueta Perlas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perlas. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2022

Extraordinaria actuación de Javier en el Torneo de Torrevieja, que le concede su primera norma de MI

Javier nos tiene acostumbrados a actuaciones extraordinarias en sus ocho años de actividad ajedrecística. Lo que, en sus comienzos, eran las espectaculares actuaciones de un niño, han dado paso a una inusual categoría y madurez que tenemos la fortuna de disfrutar.

Ayer, terminó de escribir una nueva y brillante página al finalizar una extraordinaria actuación en el Open de Torrevieja que le supuso multitud de hitos, entre los que destaca, particularmente, la obtención de su primera norma de MI.

En la foto, Javier recibe el reconocimiento como primer Sub14 del Torneo y su norma de MI.

sábado, 4 de enero de 2020

Una joya en Lorca

Estos últimos días del año pasado y los primeros del Nuevo Año, están siendo tan pródigos en actividades, de manera que, a veces, las entradas van un poco densas. Así, en la última entrada del año pasado, me refería a la resolución del Torneo de Navidad, el de Lorca y el Arrasate Hiria. Demasiado, para profundizar lo que sería necesario.

En concreto, revisando la referencia al Torneo de Lorca, veo que glosé la actuación de nuestros chicos, pero ni siquiera hice mención a la victoria final del ucraniano Vitaly Bernadskiy (otra cosa es lo que parece que se está liando en la Federación ucraniana), superando al favorito inicial, el armenio Karen Grigoryan. Ambos, por cierto, están ahora mismo en Roquetas.

El caso es que, repasando las partidas del Torneo, me he encontrado lo que me parece una auténtica joya. Rd7, primera mesa. Con blancas, un viejo conocido, el GM catalán Marc Narciso, quien capitaneó el conjunto de San Juan, la temporada pasada. Con negras, el, a la postre, vencedor del Torneo.

La partida se inicia con una India de Rey, contra la que Narciso, opone un sistema Saemisch. Los primeros movimientos parecen bastante habituales, hasta que, tras la jugada 18 del blanco, se produce la siguiente posición:
El blanco acaba de jugar 18. Ch1, tras el 17...h5 del negro, anticipando un futuro h4 y reciclando el caballo vía f2.
¿Cómo valoras esta posición?
Tómate tu tiempo, Bernadskiy se tomó 10 minutos.



Y, si tienes una intuición, ¿te atreves? No solo hay que ver la jugada que abre el paso a la demolición, sino que o hay que calcular muy preciso o hay que tener mucho concepto.
Y, sí, la jugada es...



18...Cxf3!! +-; 19. gxf3, a la que sigue, Cxe4!! (sin esta, la otra no funciona)
A partir de aquí, el pescado está vendido, como le gusta decir a Robinson.
20. fxe4, Axd4+; 21. Cf2, Dh4; 22. Tc2, Txc3; 23. bxc3, Dg5+; 24. Ag2
Aunque aún hay que sortear un par de obstáculos para ser precisos:

24...Txe4! (bastante facilita si ya hemos llegado hasta aquí); 25. Rf1
Y, no es la más difícil, llegados a este punto, pero sí muy vistosa:

 25...Dxg2!! (wow!); 26. Rxg2, Txe1; 27. Ce4, Axe4+; 28. Rg3, Tg1+

Posición final. Narciso abandona: es mate inevitable (puedes intentarlo, pero va ser que sí). Hay que reconocer que Bernadskiy tuvo un cálculo muy preciso, o una intuición genial, 10 jugadas antes. Seguro que, para los titulados será sencillo, pero, a mi, me parece una auténtica perla.

La partida completa está en este enlace.

martes, 18 de septiembre de 2018

Oberena's thinkers

No sé si habéis tenido la oportunidad de conocer la obra de David Llada, The Thinkers. David es un hombre polifacético, muy conocido entre nosotros por sus fotografías ligadas al mundo del ajedrez. En algún caso nos ha cedido, amablemente, alguna de sus fotografías, para poder ser reproducidas en nuestro Blog.
Ayer recibí la siguiente foto de Pedro, que, por un momento, llegué a pensar que era suya, aunque ha resultado que no. Aunque la firma no sea tan famosa (de la calidad no sé si me atrevo a hablar, porque, de esto, tampoco soy un especialista, pero a mi me parece extraordinaria), la foto hace honor a uno de nuestros thinkers más omnipresentes.
Pedro by Vladi
Gracias a Vladi, por su arte, y a Goio por hacérnosla llegar

Post Scriptum: Una muestra de su arte puede observarse en este enlace

viernes, 2 de febrero de 2018

Alejandro

Alejandro (foto de Unai Beroiz para Diario de Noticias)
Estamos acostumbrados a las hazañas ajedrecísticas de nuestros jóvenes componentes de la Sección. Pero, de vez en cuanto (bueno, en realidad, con cierta frecuencia) nos sorprenden con otras habilidades académicas o deportivas. Bueno, no es que nos sorprendan: conocemos sus capacidades. Pero, alguna vez se produce un pico de actividad, alguna distinción, algún galardón...
Son varios los que han pasado por estas páginas. Y posiblemente más los que podrían o merecerían haber estado. Pero, entre ellos, tenemos algún habitual. O más.
En concreto, Alejandro lo ha vuelto a hacer. Ya lo hemos traído a estas páginas por haber vencido en la Olimpiada matemática, su equivalente en Historia y no sé cuantas cosas más.
El caso es que ha vuelto a salir en los periódicos navarros por haber vuelto a vencer en la Olimpiada matemática. No creo que sea nada habitual repetir semejante logro.
En este caso, además, hay una relativamente larga (para lo que suele ser habitual) entrevista, con él donde nos cuenta algunas cosas y que se puede consultar aquí.
Otras reseñas se pueden consultar en este otro enlace o en el siguiente recorte:
Tomado de Diario de Navarra
A nosotros nos entusiasman los magníficos resultados de nuestros jóvenes, pero más aún que la práctica del ajedrez y su entorno pueda resultar en una contribución positiva a su formación y su desarrollo vital. Los genes, claro, también cuentan.
Post Scriptum: Me informan (gracias, Alberto 😉) que el segundo clasificado, Odei Tarragona, también está en el negocio. ¡No!, si va a resultar que esto del ajedrez...

jueves, 24 de agosto de 2017

Algunas posiciones del CECLUB

La reciente disputa de los CECLUB, en sus diferentes divisiones, en Linares ha dado para innumerables posiciones de interés. Hoy quiero compartir con vosotros dos de ellas. Son un poco tomadas al azar. No creo que sean particularmente representativas, pero lo cierto es que, por un motivo u otro captaron mi atención.
No tienen nada que ver la una con la otra. Un claro reflejo de que el ajedrez es prácticamente infinito.
Primera de ellas. Wojtaszek (2745, Sestao) - Banusz (2611, Jaime Casas). El resultado garantiza a Sestao el triunfo en la competición.

El blanco Wojtaszek, acaba de jugar 42. a4. ¿Cómo lo ves para jugar con negras? ¿Tomar al paso? ¿No tomar? ¿Hay algo alternativo?  ¿Quién puede ganar?
Parece sencillo, ¿no? ¿O no?

La segunda posición no tiene nada que ver.
Con blancas el "nuevo milagro" indio de Solvay, Santosh Vidit que ha aprovechado el Torneo para rebasar la línea de los 2700. Enfrente, Alexander Areschenko (Mérida Patrimonio de la Humanidad). El resultado vale a Solvay el subcampeonato.
Posición un tanto complicada. Igualdad material. Pero alfiles de distinto color, en una situación en la que la seguridad de los reyes no está garantizada... o si. ¿Cómo valoráis la posición? El blanco acaba de jugar 33. Dd5-d1. Está claro que la situación del rey negro no es ideal. Pero, ¿cómo es la del rey blanco? ¿Debe el negro conformarse o está en disposición de luchar por algo más?
Areschenko disponía de jugadas como 33...Dg6, 33...h6 o 33...h5, que parece garantizarle unas tablas. Pero, claramente, entendió que si su rey tenía algunos problemas, también los experimentaba el rey blanco. Así que se decidió por la emprendedora 33...f4 y parece que el rey blanco tiene problemas...¿o no?

¿Cuál es la repuesta del blanco?
¡Anímense!

miércoles, 24 de mayo de 2017

No pudo ser

Como algunos de vosotros, posiblemente, recordaréis, hace casi un mes, os hacíamos partícipes de que Marina, había sido nominada, junto con otras tres jugadoras, como mejor jugadora juvenil de Navarra por la Federación Navarra de Balonmano. 
La mejor jugadora se ha decidido por votación popular, que no sé si es la mejor manera de adoptar una decisión técnica, pero tendremos que reconocer que, si hubiera sido elegida, probablemente, no lo estaríamos discutiendo. ¿Quien sabe? Siempre se ha dicho que todo ciudadano de este país lleva un seleccionador dentro de sí.
Tengo que reconocer que no sé mucho de balonmano (¡ni de ajedrez!) y, aunque, por cuestiones vitales, ha habido momentos en que lo he seguido bastante de cerca, ahora no es el caso. Uno es más de baloncesto (sí, os podéis ahorrar los comentarios 😂). Tengo que confesar que nunca he visto jugar a Marina y, ahora sí, un enorme mea culpa. Pero estoy seguro de que se entrega en ese cometido con tanta intensidad como lo hace en los tableros.
En cualquier caso, el (o la) mejor sólo puede ser uno y, en los deportes colectivos, puede incluso llegar a ser discutible si el mejor es beneficioso para el conjunto. Desde mi perspectiva, ser el mejor en deportes colectivos consiste en que el resto de los miembros de un equipo jueguen mejor. Recuerdo de mi adolescencia, que el base titular de mi equipo de baloncesto, solía conseguir que los suplentes ganaran a los titulares (y el base suplente no era malo, pero aquel individuo conseguía sacar lo mejor de todos. Un auténtico líder, vaya).
Ser nombrado el mejor es increíble, pero haber llegado a esa nominación es, sencillamente espectacular. Así que, como lo hicimos hace casi un mes, reiteramos nuestra enhorabuena a nuestra compañera.
Y sí, prometo ir a verla en algún partido, para poder comentar con mayor conocimiento de causa, aunque me temo que tendrá que ser la próxima temporada. Ni qué decir tiene, que también me encantaría verla en los tableros. ¡Campeona!

miércoles, 26 de abril de 2017

Logros deportivos...aunque no necesariamente ajedrecísticos

Como ya hemos comentado en alguna otra entrada, aunque este blog se refiere fundamentalmente a la actividad ajedrecística, no podemos dejar pasar los hechos relevantes que, algunas veces, tienen como protagonistas a nuestros compañeros y, con mayor frecuencia, a algunas de nuestras jóvenes figuras en ciernes. Recientemente, lo hacíamos con un fantástico logro académico obtenido por Alejandro, de lo cual todos nos congratulamos.
De lo que hoy os quería hacer partícipes es de otro logro, deportivo esta vez, aunque alejado de los tableros...o quizás, no tanto: estoy seguro de que el fino olfato estratégico desarrollado a lo largo de los años, algo habrá tenido que ver con todo esto.
Bueno, me refiero a que Marina, de la que es posible que alguien se haya preguntado porqué no estaba compitiendo en el Absoluto, cuando se encontraba clasificada para ello con holgura, ha estado dando rienda suelta a otras habilidades y lo ha hecho de tal manera que ha sido nominada, junto con otras tres jugadoras, como mejor jugadora juvenil de Navarra por la Federación Navarra de Balonmano. No sé si las conexiones entre ajedrez y balonmano son evidentes, pero alguno se sorprenderá al saber que Leontxo fue un destacado jugador en su juventud (y sí, si rebuscáis en vuestra memoria, al menos los menos jóvenes, es posible que lo recordéis como comentarista de balonmano en TVE) y sí, más cerca, también tenemos otros ejemplos.
El caso es que la mejor jugadora se decidirá por votación popular. De manera que podéis entrar en la página de la Federación Navarra de Balonmano (este enlace lleva directamente a la votación) y ejercer vuestra opción. Por cierto, si entráis podéis echar un vistazo a un diseño alternativo al que estamos acostumbrados, como ya se comentó en la Asamblea.
Bueno, sea como sea, está claro que Marina es extraordinaria en los tableros y fuera de ellos ¡Enhorabuena!

domingo, 11 de septiembre de 2016

Apaguen sus módulos, por favor

Desde la imparable mejora de los programas de ajedrez, los módulos se han vuelto omnipresentes tanto en los análisis post-morten, como en la preparación de las partidas. Si el módule te dice que, en esta línea particular, tienes ventaja, pocos jugadores se atreverán a cuestionar tamaña evaluación. Lo cierto es que los mejores módulos deben de andar ya por los 3.400 Elo. Aunque eso no significa que siempre tengan razón. Algún ejemplo se pudo ver hacer unos días en la Olimpiada. Un Torneo al que no le estamos prestando demasiada atención (desde la perspectiva del blog, con entradas, me refiero) aunque en nuestra columna de la derecha proporcionamos enlaces para las partidas en directo y los resultados. Luego ya es cosa de cada uno si quiere hacer uso de esos enlaces o no.
Otro de los uso de los módulos es el seguimiento de las partidas en directo, a través de Chessbomb o Chess24 con los análisis del módulo correspondiente. A mi me produce cierta hilaridad cuando algunos de los aficionados que siguen las partidas hacen comentarios en el chat, sobre la conveniencia de tal o cual jugada o la imprecision cometida por el 2700 de turno: qué paquete este tío que no ha visto...con el módulo puesto todo resulta más sencillo.
Por eso, al menos a mi, me llama la atención ese tipo de jugadores creativos que en una posición más o menos anodina inventan jugadas inverosímiles. Seguro que casi todos tenemos algún jugador favorito de esas características.
El caso es que ayer había un enfrentamiento proteico: Rusia - Estados Unidos. 2766 de media y eso que Ray Robson estropeaba un poco las estadísticas.
Pero, sin menospreciar dicho encuentro, mis ojos se fueron un poquito más allá, al segundo enfrentamiento, donde, en el tablero número 1 del Georgia - Ucrania, se las veían Baadur Jobava y Ruslan Ponomariov. Este último es más que sobradamente conocido y quiero suponer que Jobava también (y, si no, que se lo pregunten a Vallejo, quien lo sufrió en la Rd5). Jobava es uno de esos jugadores tremendamente entretenidos, a los que me refería anteriormente.
Así que os propongo la siguiente posición de la partida de ayer. Jobava juega con blancas. Se ha llegado a esa posición tras alguna jugaba previa también interesante, pero esta es mi favorita de la partida. La posición parece más o menos igualada o, incluso, el negro podría estar mejor, dado que tras la reciente Ae6, la torre blanca de e7 parece estar comprometida. Además, hay presión sobre la columna c, la casilla c4 parece estar esperando al C de a5. En resumidas cuentas que, tal vez, el blanco deba de luchar por esa igualdad. O, tal vez, no. El blanco tiene algo mejor. No, no es una jugada de "juegan blancas y ganan". Así que apaguen sus módulos, por favor. Usted tiene las blancas en esta partida y qué jugada haría. A Ponomariov también debió de soprenderle porque se pasó casi 28 minutos pensando la respuesta.

Y, sí, claro, el módulo "la ve", por eso está dando ventaja al blanco. Si no, cómo sería posible. Ponomariov no jugó demasidao preciso y sucumbió en pocas jugadas. Es lo que tiene el ajedrez cuando es creativo.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Una perla de Nakamura

El ajedrez rápido, en sus modalidades activo y relámpago, tiene sus propias dinámicas. Hay jugadores a los que la técnica "mueve primero, piensa después", les funciona bien.
Pero hay otros que son auténticos virtuosos de las fronteras de las normas: alfiles que cambian de diagonal, caballos que parecen auténticos campeones olímpicos de hípica y otras perlas. La ausencia de anotación y la premura de tiempo dejan un amplio margen para la creatividad. Aunque no sé yo si vanagloriarse de tamañas proezas tiene mucho sentido.
Sin llegar a tanto, se ha dado una situación un tanto curiosa en la Copa del Mundo. Nakamura y Nepomniachtchi empataron a casi todo y no tuvieron más remedio que enfrentarse en un Armagedón. La partida acababa de empezar y Naka, con negras se regaló con la siguiente perla. ¡Ojo!, hay que estar rápido para fijarse. [No voy a desverlar la perla, que, si no, la cosa pierde mucho interés]. Nepomniachtchi reclamó la ilegalidad del proceso, tras finalizar la partida, pero los árbitros no le dieron la razón, puesto que según las normas, la reclamación debería de haber sido inmediatamente posterior al asunto. Pero, ¿qué hubiera pasado si Nepomniachtchi hubiera parado el reloj y hubiera reclamado inmediatamente? Yo pensaba que es un proceder ilegal y en una rápida (relámpago, en la nomenclatura Fide), hubiera significado la victoria para Nepomniachtchi. Sin embargo, alguno de nuestro mejroes árbitros me persuade de que no es así. No seré yo quien discuta cuestiones arbitrales, así que será así. Pero queda la cuestión para la posterioridad, al menos como curiosidad.
Por cierto, no es la primera vez que Naka procedía de esta manera, pero no a este nivel competitivo. ¡Qué cosas!

El vídeo con el momento crítico. Nakamura está jugando con negras. Cortesía de Chessbase

jueves, 30 de abril de 2015

Santi en acción

Nuestro colega y amigo Santi lleva varias décadas dejando su impronta en el ajedrez navarro. He visto alguna foto tan distante en el tiempo como del año 1961, con Santi portando algún trofeo, aunque no estoy del todo seguro de cuál era la competición. No es de extrañar, la mayor parte de los lectores de este blog no habían nacido y, permítanme una confesión, este modesto reportero tampoco. Más de 50 años después, hace un par de años, estuvo a punto de vencer en el Campeonato Navarro de Veteranos. El año pasado también dejó su impronta en la recién creada Fase Previa del Individual. En la presente edición de la Fase Final marcha con 2 de 3. Pero si alguien se pregunta dónde nacen estos buenos resultados, os dejo como muestra su partida en la tercera ronda de la Fase Final del Individual ante un crack como Mikel Ortega. El remate es espectacular.